

Tal y como se percibe desde oriente, este cambio vital se mide cada siete años, en muchas ocasiones llega en la sexta o séptima etapa, en occidente lo etiquetamos como la crisis de los cuarenta, cada uno la vive en su momento que a veces viene provocado por circunstancias externas, aunque en la mayoría de los casos esas circunstancias externas son simples detonantes de un sentir interno.
Qué nos puede llevar a creer en nosotros mismos aparte de un entorno cálido durante la infancia en el que nos sintamos respaldados con abrazos de nuestros padres y seres cercanos.
Supongo que el entorno educacional actual no ayuda a que tengamos confianza en nosotros mismos, más tarde la vida laboral en muchas ocasiones nos hace sentir justo lo opuesto.
Lo cierto es que sería conveniente tener en cuenta que lo pasado, pasado es. O como decía mi abuela, agua pasada no mueve molino.
En la edad adulta no podemos echarle la culpa de nuestra actual situación a lo vivido en nuestra infancia y a las personas que han formado parte de nuestra vida, ya que toda experiencia es válida para crecer, evolucionar y ser dueñ@ de sí mism@.
Este preciso instante es el mejor momento para cambiar, sólo es responsabilidad tuya asumir tu actual situación, decidir cambiar para conocerte y ser tu, ya que cualquier persona que se lo proponga podrá conseguir todo aquello que desee si tiene la voluntad.
Una de las pistas para llegar a conseguir lo que deseas sería visualizar como cuando disfrutas de tu comida favorita, intenta recordar cómo disfrutas de ella cuando no la tienes delante, del mismo modo visualiza y siente tu deseo, y poco a poco aparecerán circunstancias, incluso las generarás tu para que te hagan estar más cerca.
Tu también podrás lograr lo que se propongas, sólo hay que comenzar por creer que es posible. Es simple cuestión de un pequeño cambio, que sólo eres capaz de obrar tu.
Todo aquel que tiene la voluntad ...
tiene la fuerza necesaria
para ser el protagonista de su vida.
El futuro nos tortura;
El pasado nos encadena;
He ahí el por qué se nos escapa
el presente.
Creer y Querer es poder.
Pensar es ganar.
Un abrazo. Mari Cruz
Había una vez dos semillas que estaban juntas en el suelo.
Y así esperó muchos días, cuando de repente un día llegó la primavera.
Por allí en aquella granja había una gallina que escarbaba en el suelo en busca de comida y encontró la semilla que esperaba, y sin pérdida de tiempo se la comió.
no les apoya la vida.
Un abrazo. Mari Cruz
El tiempo es limitado, tan sólo siete minutos.
No te olvides de lo principal, no te olvides de los que amas.
No olvides que el demorarte en las decisiones hacen que se cierre la puerta ...
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtml
http://plutonencapricornio.blogspot.com/2009/11/las-etapas-criticas-de-la-vida.html
http://ociro.wordpress.com/2006/12/09/la-biografia-humana-parte-1ª/
http://ociro.wordpress.com/2007/03/10/la-biografia-humana-parte-2ª/
Donde dejes de errar en las palabras
y de arrepentirte de las obras,
hallarás salario.”
Confucio
Un abrazo. Mari Cruz
http://pelapapas.com.mx/htmls/animacion-arena-2.html
http://www.youtube.com/watch?v=PSLU9PiXgRk
http://www.youtube.com/watch?v=neuzMX7rj0E
Mucho se habla de la creatividad ahora que vivimos momentos convulsos, sobretodo el modo en cómo potenciarla, averigüar de dónde proviene para incidir en ella. En mi opinión cuanto más nos ocupamos de resolver estas interrogantes menos nos ocupamos del ser creativos; la cuestión no parte de cómo comportarme más creativamente en momentos puntuales a nivel profesional, sino en ser creativo en nuestro vivir cotidiano ya que hacerlo un hábito redunda en los demás.
Qué beneficios me reporta el ser mucho más creativo es una pregunta de dificil respuesta, tal y como ha indicado Antonio Damasio, en muchas de sus entrevistas, ser capaces de resolver negociaciones, solucionar conflictos y desarrollar proyectos profesionales de un modo mucho más satisfactorio, resumiendo potenciar lo que nos diferencia de los animales y de las máquinas.
Quizá os resulten interesantes estos videos relacionados con el tema.
http://www.youtube.com/watch?v=1wup_K2WN0I
http://www.youtube.com/watch?v=jt0B-dJANdU
Un abrazo. Mari Cruz
Me ha parecido de gran interés copiaros el texto al completo para compartir con vosotros esta joya. La entrevista por si sóla lo dice todo, no precisa mi entrada, además ensuciaría la belleza de las palabras del entrevistado.
Entrevista realizada por VÍCTOR-M. AMELA a: MOUSSA AG ASSARID.
- No sé mi edad: ¡Nací en el desierto del Sahara, sin papeles...! Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali.
He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo
- ¡Qué turbante tan hermoso...!
- Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.
- Es de un azul bellísimo...
- A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...
- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?
- Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo.
- ¿Por qué?
- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.
- ¿Quiénes son los tuareg?
- Tuareg significa abandonados, porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: señores del desierto, nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.
- ¿Cuántos son?
- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.
- ¿A qué se dedican?
- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...
- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?
- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.
- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?
- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!
- ¿Sí? No parece muy estimulante...
- Mucho. Alos siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.
- Saber eso es valioso, sin duda...
- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!
- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?
- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!
- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?
- Vi correr a la gente por el aeropuerto.. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...
- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja...
- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.
- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?
- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...
- ¿Tanto como eso?
- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.
- ¿Qué pasó con su familia?
- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...
- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?
- De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo...
- Y lo logró.
- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.
- ¡Un tuareg en la universidad...!
- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.
- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?
- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis.
¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!
- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.
- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...
- Fascinante, desde luego...
- Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...
- Qué paz...
- Aquí tenéis reloj, allí tenemos el tiempo.
http://www.youtube.com/watch?v=xggIl_VXNHc
http://www.youtube.com/watch?v=Ly81jPNnT7s
http://www.youtube.com/watch?v=Wqd4Naypf7s
Aquí tenéis el reloj.
Allí disfrutamos del tiempo.
Un abrazo. Mari Cruz
Recordé una película muy interesante de ese año ahora que tenemos las navidades a la vuelta de la esquina para que veáis con vuestros peques, os dejo un corte que no sólo sirve para entretenernos en una fría tarde de invierno si no que cualquier jornada de capacitación directiva podría enriquecerse con este corto, del que deseo deduzcáis muchos aprendizajes no sólo para la vida salvaje que nos toca vivir tanto en las zonas despobladas como en las grandes ciudades, sino para la aplicación en la empresa moderna.
http://www.youtube.com/watch?v=8xA3vSWp4bY
Bueno una vez que habéis visto el interesante corte, sólo confirmaros que se trata de, El oso de Jean-Jacques Annaud (1989).
Otro de los cortes que os traigo tiene relación con los cachorros encontrados por Joy y George Adamson en la reserva de Kenya donde trabajaban con todo tipo de animales en especial los leones que eran su debilidad a los que consideraban como humanos. Los Adamson se tuvieron que hacer cargo de 3 leonas huérfanas, quedándose con Elsa y dejando en libertad a sus dos hermanas, dando lugar a la famosa producción "Nacida Libre".
En estas imágenes inéditas se las ve en una escena cotidiana de la familia Adamson cuando todavía las 3 cachorros estaban conviviendo con ellos en la reserva. Este video de Elsa y sus hermanas, fue grabado por el jefe de la reserva dónde vivían los Adamson.
http://lacomunidad.elpais.com/apolvorinos/2009/7/21/elsa-leona
George Adamson fue asesinado por piratas somalíes en 1989 cuando iba a defender a unos turistas; descansa en paz al lado de sus amigos los leones de su manada.
Y para enlazar la historia de Elsa, coetáneo a ella hubo otro león famoso en el año 1969, que fue comprado en un centro comercial, a buen seguro conoceréis la historia de Christian de lion.
http://www.youtube.com/watch?v=EeE4c3U63Hc
http://www.youtube.com/watch?v=btuxO-C2IzE
Después de haber visto cómo la observación de los comportamientos de los animales tanto en cautividad como en su vida salvaje nos es de gran interés a los humanos para darnos cuenta en qué erramos, a veces no sirve de mucho si no somos conscientes y asumimos cómo nos comportamos.
De igual modo que hemos visto como se comportan los oseznos y los cachorros de león, podemos establecer paralelismos en los bebés ó Toddler.
Esos niños para los cuales todo es nuevo y desean copiar, aprender y modelar en su conducta de todo lo que ven, escuchan, y sienten por medio de los mayores.
Así que tu que eres adulto ten en cuenta que todo lo que otros, en especial los niños, ven, escuchan, y sienten que emana de tí, es un patrón para ellos.
No lo olvides cuando replicas al conducir, no lo olvides cuando te quejas, no lo olvides cuando gritas, no lo olvides cuando te comportas violentamente, no lo olvides cuando te comportas ... en resumen como un adulto, ya que si te comportaras como un niño quizá todo iría mucho mejor.
Un abrazo. Mari Cruz
Bueno para que se os haga esta semana previa al puente más llevadera hoy os traigo otro cuento que no recuerdo dónde lo leí, probablemente sea oriental, dice así.
Cerca de un arroyo de aguas frescas, había un pequeño bosque, cercano a las montañas.
En cambio un laurel les dijo:
Yo, mejor, voy a invertir mi savia en tener una buena raíz: así creceré fuerte y podré dar mis hojas a todos los que me necesiten, ya que sus propiedades son excelentes para la salud.
Los otros árboles estaban muy orgullosos de ser bellos; ya que en ningún lado había tantos colores y perfumes Y no dejaban de admirarse y de hablar de los encantos de unos y otros, y así, todo el tiempo, mirándose y riéndose de los demás.- ¡Laurel! le decían ¿Para qué quieres tanta raíz? Mira a nosotros todos nos alaban porque tenemos poca raíz y mucha belleza y olor.
¡Deja de pensar en los demás! ¡Preocúpate sólo de tí!
Pero el laurel estaba convencido de lo contrario; deseaba amar a los demás y por eso tenía raíces fuertes y así poder tener cuantas más hojas verdes que ofrecer a los campesinos mucho mejor.Un buen día, vino una gran tormenta, seguida de gran lluvia y viento que sacudió, sopló y resopló sobre el bosque.
Los árboles más grandes, que tenían un ramaje inmenso, se vieron tan fuertemente golpeados, que por más que gritaban no pudieron evitar que el viento los volteara.
En cambio el pequeño laurel, como tenía pocas ramas y mucha raíz, apenas si perdió unas cuantas hojas.Entonces todos comprendieron que lo que nos mantiene firmes en los momentos difíciles, no son las apariencias de belleza y olor, sino lo que está oculto en las raíces, dentro de tu corazón.
un abrazo. Mari Cruz
Nada, ni Nadie, permanece inmutable, dícen que es un hecho obvio aunque a veces nos cueste comprenderlo, entonces porqué gota a gota nos golpean durante nuestra vida acontecimientos que queremos modificar conforme a nuestro modo de ver el mundo, en lugar de adaptarnos lo antes posible a ellos, para una vez aceptado que han ocurrido encontrar vías de solución y mejora para tod@s.
Quizá si nos fijáramos en el ciclo de vida del agua nos serviría de ayuda para sobrellevar situaciones que nos vienen dadas. El ciclo del agua es circular por lo tanto nunca ve su fin, gozando a su vez en cada estadio de un estado diferente (sólida, líquida y gaseosa) lo que la hace adaptable a todos los entornos.
http://www.youtube.com/watch?v=xBLbH6vRwk8
El agua es capaz de desgastar la piedra y a su vez nos sirve como vehículo de la naturaleza pasando del cielo a las montañas, tierras, mar y cielo nuevamente.
Podemos temerla porque puede llevarse por delante, no sólo a un caballo sino ciudades completas, en cambio igualmente que se puede llevar a un caballo por delante, no puede obligarlo a beber de ella a no ser que él no lo desée.
Otro de los aprendizajes a los que nos lleva el fluir del agua no sólo sería su adaptabilidad al entorno, que experimenta a su paso por diferentes estadios de la naturaleza, si no que además el agua que corre nunca se corrompe, por lo tanto no deja enquistarse un problema, sino que lo arrastra como arrastra a su paso árboles que luego va dejando en la ladera de los ríos cuando ya no le son relevantes o le impiden el camino, y no por ello estamos hablando de un elemento de la naturaleza especial, el agua es común y además muy resistente como ya comenté pudiendo hacer mella en la dura piedra, siendo capaz de disolver sustancias mucho más resistentes que ella.
http://www.youtube.com/watch?v=kghJGeMYI3U
El agua y su ciclo vital puede pasar por muchos estadios, en este momento quizá convenga detenernos un poco a recordarlo dado que se asemeja a la situación que muchos de nosotros hemos vivido, vivimos y viviremos en muchas organizaciones; cómo desde que se precipita a la tierra y cae en forma de lluvia de las cargadas nubes, helándose en las altas cimas de las montañas, permanece allí durante el frío invierno, soportando temperaturas bajo cero o bajo crísis, para después en primavera cuando las circunstancias son mucho más propicias y prósperas deshelarse y descender por los arroyuelos de las montañas hasta confluir en los arroyos, para luego pasar a los caudalosos ríos que la llevarán por muchas comarcas regando a su paso muchas tierras que producirán cosechas de grandes talentos, dejando finalmente estas tierras para desembocar en deltas que abren paso al mar abierto con todo el proceso que ello provoca el variar de lo dulce a lo salado, y una vez allí se agita conforme las mareas que le vienen provocadas por los cambios lunares hasta de nuevo volver a un estado gaseoso para volver a comenzar el ciclo de nuevo.
Y dado que según se díce nada ni nadie permanecen inmutables, lo mejor que podemos hacer es tomar ejemplo del ciclo vital del agua que lleva en la naturaleza desde sus comienzos, adaptándose a todo tipo de cambios y entornos para así poder permanecer desde tiempos inmemoriales; y ya que el cambio es lo único inmutable, sería aconsejable adaptarnos cuanto antes a lo que va llegando para así poder permanecer.
Agua que no has de beber déjala correr
En algunos ríos es un crimen sacar peces; en otros un milagro
Agua de enero, cada gota vale dinero
Con el agua de mayo crece el pelo como las crines de un caballo
Nadie puede beber agua de un espejismo
Cuando bebas agua, acuérdate de la fuente
No sigas el camino;
ve por donde no exista vereda;
y deja huella
¡Como te pareces al agua,
alma del hombre!
¡Como te pareces al viento,
destino del hombre!
Un abrazo. Mari Cruz
Es más me comentaron que bueno la trama no era del todo impactante, si bien tenía tres historietas que parecía hasta que conectában, que la música no estába mal del todo, era lo pasable, vale que quizá la fotografía era aceptable, quizá en cierto modo los actores no estában mal del todo, como son guapos y complacen a tod@s los públicos y pueden pasar para una noche de sábado y que el mensaje que no quedaba entendible, que dónde estaba la fuente; y evidentemente como soy como soy, no me dejé llevar por consejos ajenos aunque los tomara en cuenta y preferí verla para opinar, y vaya si la ví. Qué decir de The Fountain, traducida al castellano como La fuente de la vida, es una película estadounidense de 2006. No es la típica americanada, se mueve entre varios géneros ciencia ficción, fantasía y drama; hay quienes me decían que no es una película y llevan razón quizá un documental o una gran metáfora, el cine es así.
El cine nos entretiene, nos hacer reflexionar, nos permite ver materializado en pantalla aquello que soñamos; nos hace sujetos pasivos de unas magníficas historias fantásticas que a veces no lo son tanto, depende del momento vital en el que estémos.
Dirigida por Darren Aronofsky, que en principio tenía pensado a Brat Pit y Cate Blanchet para los papeles principales, en realidad no se sabrá cómo hubiera sido con ellos, el presupuesto hizo que se eligiera a Hugh y Rachel y lo que está fuera de toda duda es que el trabajo de Hugh y Rachel es impecable, hablan con los ojos, idóneo para aquellos que estéis practicando el lenguaje de gestos. Dícen que se basó en textos del periodista Eduardo Galeano para centrar parte de la historia.
Con Hugh Jackman y Rachel Weisz en los papeles principales, no sólo cabe destacar una brillante interpretación sino una conexión entre las historias que llevan de paseo al cinéfilo más excéptico por medio de una fotografía magistral y una banda sonora de Clint Masell que bien hubiera merecido ese año algún premio, cosas de los festivales de cine, ya sabéis, más vale llegar a tiempo que rondar un año, pues eso.
Los actores no sólo salen guapos, que a muchos y muchas les encantará, sino que bordan sus papeles, cruzando historias y emociones de modo contínuo. Mejor no quedaros con quién muere y quién vive, o sí, y cúando, según os parezca, el caso es que todo tiene un para qué en la historia, en realidad en todo todo tiene un para qué en la vida.
La fuente de la vida profundiza en temas como el amor y la muerte mediante un rico lenguaje visual metafórico donde abundan las escenas poéticas, en las que los estudiosos de la PNL tendrán trabajo ya que abundan los mensajes y los anclajes de todo tipo que se combinan durante toda la película con la magnífica banda sonora compuesta casi hecha a medida por Clint Mansell.
Se hace relación en todo momento al llamado Arbol de la Vida, como fuente de la vida, existen muchas visiones acerca de lo qué el árbol de la vida, que quizá es más bien un camino de la vida.
En Centro América abunda mucho la Ceiba un árbol de gran tamaño y considerado el árbol sagrado para muchos pueblos indígenas, de acuerdo a la creencia maya, son las ramas de este árbol las que permiten la apertura de los 13 cielos.
Precisamente por la importancia que este árbol representaba para el pueblo maya y otros pueblos, acostumbraban sembrar la semilla en las plazas de sus ciudades. Esto se hace evidente en la antigua ciudad maya de Tikal, donde se encuentran varios ejemplares de esta especie
Bueno no me gustaría reventaros más de lo que ya he hecho la película, si me permitís unos últimos consejillos: fuera palomitas, niños a la cama, si la pareja está pesadita la enviáis a leer, cerrad el móvil y la PDA, sacad al perro; y con luz ténue después de una buena cenita con vino y un café disponéos a ver la peli, mejor acompañados por supuesto, creo que merece la pena ahora que estamos en crísis no salir un fin de semana y dedicarlo al cine, en especial a esta metáfora sobre las anclas vitales.
Bueno os dejo con el árbol de la vida para los más tradicionales, la fuente el hit del 2006, o quizá como lo tituló brillantemente Clint Masell, Death is the Road to Awe ...
Un abrazo. Mari Cruz
A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un recipiente. Sacó los huevos y los colocó en otro. Coló el café y lo puso en un tercer recipiente.
Mirando a su hija le dijo: "¿qué ves?". "Zanahorias, huevos y café", fue su respuesta.
La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Luego de sacarle la cáscara, observó el huevo duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma.
La hija preguntó: "¿Qué significa esto, padre, no lo comprendo?"
Él le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: ¡agua hirviendo!, pero habían reaccionado en forma diferente, así como hacemos las personas, cada una reaccionamos en función de nuestros patrones de pensamiento.
La zanahoria llegó al agua siendo fuerte y dura. Pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer.
El huevo había llegado al agua siendo frágil. Su cáscara fina protegía su interior líquido. Pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido.
Los granos de café sin embargo eran únicos. Después de estar en agua hirviendo, habían cambiado al agua.
"¿Cual eres tú?", le preguntó a su hija.
"Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes?
¿Eres una zanahoria, un huevo o un grano de café?"
Y hoy yo te pregunto ...
¿Cómo eres apreciado@ seguidor del blog?
¿Eres una zanahoria? que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza, mostrándote pusilánime ante las circunstancias.
¿Eres un huevo? que comienza con un corazón maleable. Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, un divorcio o un despido te has vuelto duro y rígid. Por fuera te ves igual, pero... ¿eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecido? Haciéndo la vida insoportable a los demás.
¿O eres como un grano de café? El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. ¡Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor, lo mejor de sí mismo! Si eres como el grano de café, que cuando las cosas se ponen peor... ¡tú reaccionas mejor! y haces que las cosas a tu alrededor mejoren, haciendo felices a los demás por lo tanto a tí mismo.
¿Cómo manejas la adversidad?
¿Eres una zanahoria, un huevo o un grano de café?
Piénsalo...
y ten en cuenta, que quizá lo que tu opines probablemente no coincida con lo que opinan los demás de tí.
y ten en cuenta también, que la naturaleza es sabia por eso el agua es capaz de hacer mella en las piedras, porque gota a gota, se hace perseverante y consigue encontrar su camino hacia el mar adaptándose a lo que va encontrando en el camino.
Por cada minuto de enfado,
perdemos sesenta segundos de felicidad.
Un abrazo. Mari Cruz
Cómo interpretemos las emociones nos llevan a la felicidad o a la desdicha, y dependerá de cómo las interpretemos el cómo afrontemos la vida, lo que acontece y cómo observemos nuestros pensamientos. Daniel Goleman nos dice que la inteligencia emocional nos hace más capaces en lo personal y social.
Esta abarca una série de aptitudes que precisamos conocer y manejar diestramente para controlar nuestros sentimientos y los de los demás. Toda persona inteligente emocionalmente detecta y valora sus emociones, dominan su emotividad, entiende lo que sienten los demás, es decir son capaces de ser empáticos y saben reconocer sus errores.
- La pieza clave de la inteligencia emocional es la toma de conciencia y reconocimiento de los propios sentimientos. El ser consciente de ellos provoca estabilidad anímica, seguridad y autoconfianza así como la facilidad y flexibilidad en la toma de decisiones.
- La segunda pieza sería el dominio de los impulsos, y su control emocional, así como la adecuada canalización de la tristeza, ira e irritabilidad. Aporta equilibrio, resistencia a la frustración y mucha mayor energía vital. El no controlarse emocionalmente provoca un desgaste de energía innecesario, y que nos será útil en otras facetas.
- La tercera pieza sería la facultad o habilidad para generar metas gratificantes y perseverar pese a los errores, quienes carecen de ella buscan reconocimiento inmediato. Aporta autorrealización en la persona, autonomía y fortaleza para ser capaz de resistir ante la adversidad. Hoy día existe poca tolerancia a la frustación y viene provocado por la falta de objetivos vitales, tenemos demasiados objetivos materiales a corto plazo.
http://www.youtube.com/watch?v=2eqBnKXWEK0
- La siguiente pieza, la cuarta, es la más importante, la empatía, constituye la clave del afecto y de la comunicación pues permite sintonizar con lo que quieren los demás, y con lo que precisan. Aporta aceptación, amistades, eficiencia en la comunicación y sobretodo solidaridad con los demás. El pensar en otros en lugar de uno mismo.
- La quinta pieza, la social, y su capacidad de manejar la relaciones con los demás de forma enriquecedora, duradera y eficaz. El aprender a saber dar, solicitar, recibir o excusarse. Aporta capacidad de persuasión, de negociación y de liderazgo.
Resumiendo el tomar conciencia de nuestros sentimientos, saber controlarnos emocionalmente, generar metas, y perseverar en nuestros ideales, siendo empático y sabiendo relacionarnos socialmente redundará en un mayor equilibrio y coherencia en nosotros que nos reportará serenidad ante la vida.
Un abrazo. Mari Cruz
Tenía un don para diseñar jardines de ensueño seleccionando con sumo cuidado qué flor iba a poner cercana a qué otra flor para engrandecer la belleza de ambas especies.
La posición de cada planta nunca quedaba en manos del azar, sino que era cuidadosamente estudiada, pensada y elegida sabiendo la aportación que de forma individual hacía al conjunto, no podía soportar tener un jardín en el que no estuviera todo como él deseaba admirarlo.
Un buen día, llegó hasta él un muchacho que al igual que nuestro jardinero amaba la belleza de la naturaleza y deseaba aprender todos los secretos para poder crear esas maravillas.
Sus conocimientos sobre jardinería eran amplios, sus ganas de aprender, incuestionable su afán de superarse. Así pues, nuestro aprendiz se presentó ante el jardinero equipado con todas sus herramientas para comenzar a trabajar desde el primer día.
El jardinero miró detenidamente al aprendiz, como cuando miraba a sus flores. Era un muchacho inquieto, con una mirada vivaz y su aspecto era impoluto. Ni una herramienta fuera de su sitio, ni una mancha en su ropa de faena.
- Jovencito ¿A qué hora te has levantado esta mañana?
- Aún no había amanecido, señor. Quería tener todo preparado para este momento. He revisado que todas mis herramientas estuvieran preparadas y en orden, así como que no faltara nada en la caja, varias veces maestro jardinero.
El jardinero se entristeció al escuchar estas palabras. "Si desea tenerlo todo perfecto jamás será un buen jardinero", pensó, aún así se propuso firmemente enseñarle todo lo que él aprendió de su maestro, y ayudarle a comprender uno a uno, los secretos que hacían de sus jardines los más maravillosos de todo el reino del emperador.
Le enseñó por qué unas flores resaltan la belleza de otras y por qué algunas flores sin embargo, anulan a sus compañeras, no es cuestión de una flor en concreto si no del efecto que provocan en su conjunto.
Le enseñó la necesidad de elegir adecuadamente cómo deseas tener tu jardín y una vez decidido, ponerse manos a la obra para conseguir ese objetivo.
Nuestro aprendiz, ávido en conocimientos, se impregnaba de las palabras de su maestro y asimilaba con sorprendente facilidad las lecciones que este le iba dando día tras día.
Una mañana, nuestro jardinero recibió orden del emperador de crear un pequeño jardín de recreo. Deseaba que ese fuera su regalo de cumpleaños para su hijo, el futuro emperador, que cumplía cinco años. Debía ser un espacio recogido y acogedor, alegre y seguro, lleno de belleza y vitalidad.
El jardinero pensó, que su aprendiz estaba lo suficientemente preparado para realizar un encargo de este tipo. Además, al ser jóven, seguro que tenía ideas más apropiadas y más del agrado del pequeño príncipe.
Así pues, nuestro jardinero llamó a su aprendiz y le transmitió la orden del rey de crear un pequeño jardín para su hijo y su deseo de que fuera él quien lo diseñara y lo llevara a cabo. Solo le dió una consigna más: "muchacho, ten siempre claro cual es tu objetivo.
Selecciona con cuidado las plantas que deseas incluir en tu obra, así como los espacios que precisan para vivir felices. Trabaja con pulcritud y con perfección eficaz, pero no dejes nunca que tu afán por las cosas bien hechas te distraigan de tu objetivo principal"
El jardinero estaba muy satisfecho con los logros de su aprendiz. Si bien es cierto que tenía un don especial para la jardinería y sabía que en poco tiempo podría crear jardines más espectaculares que los suyos propios, sin embargo, en el fondo albergaba un temor de que ese celo por la perfección que su aprendiz mostraba con tanta frecuencia fuera un freno para su trabajo.
El aprendiz apenas pudo pegar ojo en toda la noche. En su cabeza bullían las ideas sin parar. Todas las flores, todas las plantas, todos los árboles, todas las posibles composiciones iban pasando como si fuera una película por su cabeza. Fuentes, piedras, toldos, peces de colores, arroyos, arbustos, puentes... adecuadamente distribuidos formarían el jardín de recreo más bonito que ningún heredero tuvo jamás.
Por la mañana temprano corrió hacia su maestro para contarle punto por punto como era el jardín que había diseñado en su cabeza. El maestro se quedó sorprendido ante la imaginación de su aprendiz y le dijo: "Desde este mismo momento, dejas de ser aprendiz para convertirte en un nuevo jardinero del rey. Prepara todo el material que necesitas y ponte manos a la obra"
Nuestro jardinero perfeccionista en su trabajo no sólo hizo acopio de todo el material que necesitaba, sino que él mismo comenzó a preparar todo el terreno. Día a día, se veía como iba tomando forma el lugar de recreo del pequeño príncipe.
El rey, la reina y varias personas de la corte, paseaban diariamente por delante del jardín en construcción para ver los progresos y para dejarse maravillar por cada flor elegida, por cada nueva arquitectura que iba introduciendo, por cada pequeño detalle que añadía. Era impresionante como trabajaba el nuevo jardinero. Desde antes del amanecer ya estaba moviendo tierra y ya comenzaba a ponerse el sol cuando daba un paseo por todo el conjunto para organizar por donde debía comenzar al día siguiente.
El día del cumpleaños de nuestro príncipe se acercaba y por fín la obra de arte había concluído. El viejo jardinero estaba orgulloso de haber cedido este trabajo al que fuera su aprendiz y así se lo hizo saber. "Maestro, estoy preocupado porque no dejan de salir hierbas que afean mi obra. Me gustaría que cuando el pequeño príncipe reciba su regalo de cumpleaños esté todo perfecto".
El antiguo maestro frunció el ceño y con voz serena le dijo: "Muchacho, un jardín es algo vivo, en constante cambio, como las personas. Unas flores nacen nuevas mientras otras se marchitan. Siempre habrá una flor seca, una hoja caída, una hierba fuera de su sitio".
Nuestro objetivo es que el conjunto sea perfecto, a pesar de las pequeñas imperfecciones. Si olvidáramos nuestro objetivo de conjunto, nuestro jardín se echaría a perder en un suspiro. Nos convertiríamos en esclavos de las pequeñas imperfecciones y nuestro jardín en víctima de nuestro perfeccionamiento".
El muchacho, como siempre escuchaba a su maestro. Sin embargo, en esta ocasión no estaba del todo de acuerdo con él. El deseaba por encima de todo que su jardín estuviera perfecto para el gran día, al fin y al cabo iba a ser el jardín del heredero.
De esta forma volvió a revisar palmo a palmo, centímetro a centímetro su primera gran obra.
A fue eliminando todas aquellas flores que tenían cualquier tipo de imperfección.
Por último comenzó a inspeccionar la tierra libre de piedras, para descubrir, cualquier asomo de mala hierba o yerbajos para terminar arrancándolas del suelo que tanto lo afeaba.
Algunas de estas hierbas tenían raíces interminables, lo que le obligaba a escavar incesantemente hasta poderla sacar completa. Con todo este trabajo, nuestro joven jardinero perdió la noción del tiempo y no se dió cuenta de que el gran día estaba a menos de 24 horas cuando se puso a llover copiosamente. Tanta lluvia le impedía seguir trabajando, pero él se sentía orgulloso de haber podido eliminar hasta la última brizna de hierba, junto con sus raices del jardín real.
A la mañana siguiente, unos golpes muy fuertes en la puerta de su casa le sacaron de la cama asustado. "Por orden del rey, quedas desterrado de este reino por el destrozo realizado en el nuevo jardín del príncipe".
El joven jardinero no podía dar crédito a lo que oía. Arrastrando se lo llevaron hasta donde estaba el monarca para que pudiera ver el espantoso resultado de su incesante trabajo en los últimos días.
Al lado del monarca estaba su viejo maestro que observaba su obra con la mirada triste. Cuando estuvo a su lado, miró su precioso jardín y no pudo dar crédito a lo que vió.
Su precioso jardín era un barrizal, donde ni una flor, ni una hoja verde devolvía nada de la belleza con que fue diseñado.
En su afán de dejar sólo las flores y las hojas que fueran absolutamente perfectas, armoniosas, olorosas y admirables fue arrancando una a una todas y cada una de las flores que había en el jardín.
Al quitar todas las piedras, grandes, medianas y pequeñas, el agua de lluvia que cayó el día anterior fue arrastrando la arena sin tener ningún obstáculo que la detuviera.
Al quitar todas las raíces de la hierba que nacía salvaje, quitó a la tierra la estructura que hace que se mantenga firme ante la lluvia o los fuertes vientos.
Empleando gran esfuerzo en quitar todos los defectos, olvidó regar todo lo que había plantado y si bien el día antes había llovido mucho, lo cierto es que hacía semanas que él no había regado nada.
Empleando gran esfuerzo en quitar flores y hojas imperfectas, fue destrozando la bella forma de árboles, rosales y arbustos dando una apariencia de plantas pobres y terreno absolutamente desolado.
http://en.zappinternet.com/video/nilSqaMboM/HISTORIA-DE-UN-LETRERO
El modo en el que nos comunicamos conforma nuestro ser, el cómo nos sentimos y cómo nos perciben los demás nos ayuda a tomar conciencia de nosotros en la vida.
No es lo mismo ni nos afecta del mismo modo decirnos todos los días hoy será un gran día, que lo que solemos decirnos habitualmente, otro día más uf; cambiando a partir de mañana nuestro pensamiento cambiaremos mucho nuestro estado de ánimo lo que conlleva a potenciar nuestra creatividad.
Rafael Echeverría en su obra Ontología del Lenguaje nos lleva por medio de la filosofía al encuentro con la mayor herramienta de comunicación, el lenguaje.
Y está en nuestras manos saberla desarrollar acertadamente. No sólo sería deseable ser erudito y saber aplicar palabras interesantes con propiedad, sino el saber decir y comunicar de modo sencillo, directo, claro, conciso y asertivo lo que deseamos expresar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ontología_del_lenguaje
El lenguaje, según Fernando Flores, genera ser.
Reflexionar sobre lo que decímos y cómo lo decímos nos ayudará al menos a tomar conciencia de porqué tenemos a veces esos estados de ánimo y será un modo de que seamos capaces de cambiarlos, cambiando nuestro modo de hablarnos.
Por lo tanto quizá sea buen momento comenzar esta misma noche a reflexionar acerca de nuestro lenguaje y el modo en el que nos comunicamos. Sómos asertivos, expeditivos, dubitativos, ejecutivos ... Sabemos realizar peticiones o reclamaciones ...
Anótalo si es preciso, anota a lo largo del día las frases que te díces y su correspondiente estado de ánimo, para pasada una semana reflexionar si cambiando todo aquello que te díces puede ser cambiado y así cambiarás tu estado de ánimo y posteriormente tus comportamientos en consecuencia.
A buen seguro que todos pensamos que dominamos nuestro lenguaje, aunque en realidad y en nuestra vida cotidiana en multiples ocasiones nos cuesta enorme trabajo reclamar en un comercio, decir a alguien que es mejor que sigamos caminos diferentes en la vida, solicitar el dinero prestado a un buen amigo, solicitarle que no nos visite sin preaviso, dejar marcadas las funciones y horarios en nuestro trabajo ... existen muchas facetas de la vida dónde no sabemos comunicar lo que verdaderamente deseamos y por no hacerlo nos vemos avocados a soportar situaciones que finalmente nos llevan a sentirnos frustrados, generando un estado de ánimo que no beneficia nuestra salud.
Os recomiendo el libro encarecidamente ya que aunque quizá lo encontréis un poco denso es extremadamente enriquecedor y quizá os lleve a encontrar en el lenguaje una herramienta valiosa para alcanzar vuestros sueños, simplemente siendo escultores del lenguaje y haciendolo pincel de vuestros deseos.
Y como colofón a esta pequeña pincelada que comenzó siendo cinéfila siguió siendo literaria, comentaros un consejillo o técnica que se encuadra dentro de las técnicas de venta, negociación y comunicación llamada vulgarmente el sandwich, en la que aparte de tomar en consideración el lenguaje que emitimos o que utilizamos, tiene en cuenta el tipo de mensaje para poder llegar mucho mejor al interlocutor y que tenga efectividad el mensaje que se pretende comunicar.
Para llegar y que el mensaje prenda en la tierra se ha de emitir preferentemente un mensaje positivo, para que cale en la tierra a modo de abono, otro que llegue a la cubrir la razón para la cual se emite, una reclamación por ejemplo, una queja, una petición, la semilla en sí, y posteriormente cerrar con un mensaje positivo, vamos un poquito de agua, y de este modo prenderá lo que deseamos que agarre y genere sus frutos sin haber dañado semilla ni suelo.
Os dejo mejor con una muestra gráfica, un corte de una série que quizá os lleve a comprenderlo mejor, aunque mejor seguid vuestro estilo que siempre será mejor que el de estos actores a quienes no se les da demasiado bien esto de la asertividad y la técnica del sandwich.
http://www.youtube.com/watch?v=vQT5qCsHFJM
un abrazo. mari cruz
Cruz Coaching Copyright © 2009 WoodMag is Designed by Ipietoon for Free Blogger Template